El rol crucial de la infraestructura fija o cableada en las telecomunicaciones actuales por su fiabilidad, eficiencia y seguridad, al ser la forma más común de acceso a Internet tras las redes wifi y además transportar gran parte del tráfico de datos y voz proveniente de redes móviles; impulsan su ascenso como opción de conectividad fija. Por ello la fibra óptica directa a cualquier parte (FTTx), merece capítulo aparte.
Venezuela alcanzó su primer millón de suscripciones de fibra óptica en algún momento del mes de abril de 2024, tal como se infiere de las más recientes estimaciones publicadas por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) donde, al cierre del primer trimestre de ese año, se reportaron 999.439 abonados de fibra y al culminar el segundo trimestre pasaron a ser 1.198.902.
En otras palabras, el período de abril a junio de 2024 representó para la fibra óptica un ascenso trimestral equivalente a casi 20% de la base, debido a prácticamente 200 mil nuevos clientes captados en apenas tres meses y alcanzando ya más de un tercio del total de los “Suscriptores de Servicios de Internet Tradicional”, tal como define el ente regulador a ese universo de 3,35 millones de conexiones.
De los referidos 3,35 millones de abonados de “Internet tradicional”, la “Banda Ancha Fija Alámbrica (Otras)” -mayormente ADSL- encabezó la categoría con 1.499.382 para 44,71% del total (en el lapso previo tenía 46,39%). No obstante, su crecimiento fue apenas mayor a 2% en el segundo trimestre de 2024 con 31.239 nuevas suscripciones, es decir, de un dígito.
Por su parte, la fibra óptica con casi 1,2 millones de clientes hasta junio de 2024, aglutinó 35,75% del total (en el trimestre previo cerró con 31,58%), cuyo segundo lugar registró crecimiento de doble dígito y augura se convierta muy pronto en la más popular modalidad de acceso fijo a Internet en el territorio nacional.

En declive
Y mientras unos suben, otros bajan. Tecnologías como cablemódem (HFC o híbrido de fibra y coaxial de cobre) van en descenso en cuanto a contratos y proporción del mercado, a medida que avanza la disponibilidad de conexiones de fibra óptica en nuevos lugares.
En las cifras de Conatel al segundo trimestre de 2024, también banda ancha móvil inalámbrica y banda ancha fija inalámbrica retrocedieron en suscripciones y en participación. El fenómeno se puede atribuir al avance de la fibra óptica, pero sin que ello signifique que las soluciones inalámbricas hayan dejado de representar una opción para sitios que ameritan soluciones sin cables, tal como ocurre con los enlaces de radio microondas y otras soluciones principalmente destinadas a empresas.
Y al hablar de los números de Internet en Venezuela, siempre es pertinente aclarar que los usuarios de Internet a través de teléfonos móviles representan una categoría aparte que Conatel cataloga como “Banda Ancha Móvil Normalizada (sobre red de telefonía móvil)” y al ser un servicio más masivo, aglutina casi 20 millones de los 24,04 millones de suscripciones totales del país.
No obstante, los planes de Internet móvil en Venezuela tienen topes de consumo definidos pese a algunos esfuerzos recientes por flexibilizar respecto a cupos especiales para redes sociales. En contraposición, en fibra óptica las políticas de uso son más elásticas por su naturaleza fija.
Jorge Espinoza